La literatura gauchesca: un fenómeno rioplatense

Esta literatura surge a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX; su rasgo característico es la originalidad y la universalidad. En sus comienzos, estaba disociada de la literatura, pues se la consideraba una forma “bárbara”, marginal. Los primeros interesados en transitar esta clase de literatura fueron los escritores románticos, quienes se veían atraídos por la temática, la naturaleza del protagonista y la vigencia del paisaje natural recién descubierto.

Esta literatura surgió primero entre los payadores, cantores populares del campo, que oralmente componían y transmitían sus historias. Estos relatos se nutrían del folclore y las costumbres y creencias populares. A la vez, estas composiciones nacían a partir de la improvisación de esos payadores, quienes narraban temas vinculados con su propia experiencia y vida.
Sin embargo, sólo mucho tiempo después esta literatura devino parte del trabajo literario de autores “profesionales”, a los cuales se ha asociado con la literatura gauchesca propiamente dicha. Dichos escritores, mayormente cultos y de origen urbano, tenían el propósito de adueñarse de la voz del gaucho y recrear su habla rural, sus problemáticas y vivencias, aunque complementando las temáticas propias de la vida de campo con problemáticas universales como el amor, la vida, la muerte, la amistad, el destino, Dios.

Los principales componentes de la literatura gauchesca son la representación a nivel textual de un ámbito geográfico bien definido (la extensión pampeana); la presencia del personaje típico del lugar (el gaucho) con atributos, características, que le son indisociables (el mate, el caballo, el cuchillo, el poncho y la guitarra); un móvil específico de la conducta del protagonista (amor a la libertad, forma propia de expresión, habla rural, etc.) y el sentimiento de vivir en una situación de conflicto permanente, al estar atravesado por las tensiones entre ámbitos antagónicos (el enfrentamiento del campo con la ciudad, o bien la oposición civilización vs. barbarie).

El protagonista

Han predominado dos teorías sobre el origen de esta figura. Una de ellas sostuvo que es producto del mestizaje en América, con la tendencia a comportamientos caballerescos de estilo europeo. Otro enfoque postuló la descendencia directa de los gauchos de los españoles que prefirieron apartarse de la colonia e ir al “desierto”, lugar donde siempre estarían en permanente disputa con el indio. No obstante, a pesar de las divergencias en cuanto a los orígenes del gaucho, esto no resulta de mayor importancia para la representación literaria, puesto que, en este plano, interesa cómo son caracterizadas estas figuras por su estilo de vida, más que por su trayectoria étnica. En este sentido, el gaucho es retratado como un ser alejado de la ciudad, que posee sus propias leyes y se mantiene distante de los modelos europeos y urbanos. Por esta razón, el gaucho se presenta como parte del proletariado rural, formado entre mediados del siglo XVII y comienzos del XIX. Este personaje era visto por los hombres de ciudad como un bárbaro, un incivilizado, que no respetaba las buenas normas y costumbres de tintes europeos. Sin embargo, a partir de 1810, con las guerras por la independencia, se buscó incluir a los gauchos en los ejércitos como soldados valientes, pero disciplinados. Pero, luego de finalizadas las guerras, pasaron a formar parte de la clase desplazada, desheredada de nuestro país, aunque hubo fluctuaciones en el modo de considerarlos, según las circunstancias políticas y sociales. Así, por ejemplo, entre 1830 y 1850, con Rosas en el poder, se promovió el respeto por los gauchos, como emblema de lo autóctono, por lo que lograron la admiración de ellos. El curso posterior de la historia arrojaría diversas suertes para los gauchos, a pesar de que se fue consolidando la imagen del gaucho como símbolo del retraso, que pasaría a ser desplazado y olvidado.

El gaucho Martín Fierro, de José Hernández

En 1872 aparece publicada esta primera parte de la obra, la cual se difundió como un folletín, publicado en el diario La República. Siete años después, gracias al éxito obtenido, publicó la continuación de la obra, titulada «La vuelta de Martín Fierro», donde se manifiestan grandes cambios en la personalidad del protagonista, sus ideales y preocupaciones.

Para comprender mejor las problemáticas que aborda la obra a través de su protagonista, se puede consultar:

1) De manera sintética, el siguiente artículo:

https://sites.google.com/site/201elgauchomartinfierro/contexto-histrico

2) De forma un poco más amplia, el siguiente documental:

Además, para conocer más sobre el autor se puede consultar, por ejemplo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Hern%C3%A1ndez

Por otra parte, si te es más cómodo trabajar con una versión del texto en soporte digital, se la puede consultar en:

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/gua_mf.pdf

o también la edición:

http://www.gador.com.ar/iyd/cardiologia/pdf/martin_fierro.pdf

 

Para seguir la lectura del texto, se presenta una guía de lectura:

El gaucho Martín Fierro (1º parte, 1872)

  1.  Canto I: (Introducción) Exponer las características con que se describe a sí mismo el protagonista y desarrollar los rasgos específicos de su canto.
  2. Canto II: ¿Cuál es la filosofía de vida de Fierro? ¿Cómo surge el aprendizaje? ¿Qué lugar le da al destino en su vida? ¿Cómo describe a su pasado “dorado” y feliz? ¿Por qué es opuesto al presente?
  3. Canto III: Explicar cómo cambió la suerte de Fierro al ser reclutado para ir a la “frontera” debido a la ley de Leva; desarrollar cuáles eran los objetivos de ese reclutamiento y describir cómo era la vida en ese contexto.
  4. Canto IV: ¿Cómo continúa degradándose la vida del gaucho? ¿Qué cambios se van operando en el gaucho?
  5. Canto V: ¿Qué hechos aumentan el deseo del protagonista de huir del ejército? ¿En qué condiciones cree que puede hacerlo? ¿Qué prejuicios tiene sobre los extranjeros o “gringos”?
  6. Canto VI: ¿Cómo pudo concretar la huída? ¿Adónde se dirige y con qué se encuentra? ¿Qué gran transformación producen estos hechos en él? ¿Qué expresiones y/o metáforas emplea para dar cuenta de su “nueva personalidad?
  7. Canto VII: ¿Contra quién y por qué comete un crimen? ¿Por qué ahora será doblemente perseguido?
  8. Canto VIII: ¿Qué ocurre en el “boliche”? ¿Cuáles son las consecuencias de ese hecho?
  9. Canto IX: ¿Cómo se conocen Fierro y Cruz? ¿Cómo lo ayuda éste y por qué? ¿Qué ideas sobre la amistad hay aquí?
  10. ¿Qué semejanzas y diferencias tiene con Fierro?
  11. Canto X-XI-XII: El relato autobiográfico del sargento Cruz: resumir lo que cuenta de su vida y explicar qué semejanzas y diferencias muestra respecto de Fierro? ¿Qué aspectos critica de la política gubernamental?
  12. Canto XIII: (Desenlace) ¿Qué destino común siguen Cruz y Fierro? ¿Cómo se caracteriza a ese nuevo ámbito y qué esperanzas tienen sobre él?

 

Por último, como cierre de la lectura del texto, se presentan las siguientes actividades:

 Leer, crear y analizar   

  1. Escribir dos textos: un resumen con los acontecimientos más importantes que se relatan (en forma objetiva) y una visión personal con las sensaciones, los sentimientos despertados (en forma subjetiva). Intercambiar entre los compañeros ambos textos.
  2.  Analizar la forma de la escritura: palabras que se escriben diferente al lenguaje “urbano”, omisión, sustitución de letras. Buscar ejemplos.
  3.  Buscar metáforas y comparaciones por ejemplo:
  4.  “Víbora de plata” (para referirse al facón)
  5. “Flaca, como esperanza de gaucho”
  6.  Crear en grupos nuevas metáforas y comparaciones.
  7.  Tomando como ejemplo la escritura utilizada por José Hernández en “El gaucho Martín Fierro”, escribir sobre algún tema actual que se relacione con injusticias. Puede basarse en una noticia buscada en los diarios, los noticieros, la radio.

Deja un comentario